El aumento del precio de la vivienda en la UE: los datos. El mayor aumento se ha producido en Hungría, donde los precios han aumentado un 173%

El aumento de los precios de la vivienda y de los alquileres es una gran preocupación para muchos europeos. Descubra los datos clave y lo que está haciendo la UE al respecto.
¿Qué es una vivienda asequible?
Una forma de medir si los costes de la vivienda son demasiado altos es observar la relación precio-ingreso de la vivienda. Si los costes de la vivienda superan el 40% de los ingresos disponibles, es una señal de que los hogares enfrentan problemas de vivienda.
En la UE, en 2023, para el 10,6% de los hogares en las ciudades y el 7% de los hogares en las zonas rurales, los costes de la vivienda superaron el 40% de sus ingresos disponibles. Más de una cuarta parte de los griegos (31%) que vivían en las ciudades tenían costes de vivienda superiores al 40% de los ingresos, mientras que solo alrededor del 6% de los eslovacos que vivían en las ciudades se enfrentaban al mismo problema.
El aumento de los costes de la vivienda en la UE
En menos de 10 años, entre 2015 y 2023, los precios de la vivienda en la UE aumentaron en promedio un 48%. El mayor aumento se registró en Hungría, donde los precios aumentaron un 173%, y el menor en Finlandia, con solo un 5%.
Las principales razones que han contribuido al aumento de los precios son el incremento de los costes de construcción y de los tipos de interés hipotecarios, la disminución de la construcción que ha limitado la oferta y el aumento de la compra de viviendas como inversión para generar ingresos adicionales.
El alquiler en la UE también se ha encarecido. Entre 2010 y 2022, los alquileres han aumentado un 18% de media, en parte debido al auge de los alquileres de corta duración, que han sacado del mercado casas y pisos.
Muchos europeos están preocupados por el aumento de los precios, el coste de la vida y la situación económica. Según la encuesta del Eurobarómetro de julio de 2024, esas fueron las principales razones que llevaron a la gente a votar en las elecciones europeas.
Los jóvenes europeos abandonan el hogar paterno a una edad media de 26,3 años, una edad que varía considerablemente entre los países de la UE: desde los 21,4 años en Finlandia hasta los 31,8 años en Croacia.
¿Qué está haciendo la UE en materia de vivienda?
En 2021, el Parlamento adoptó una resolución en la que se pedía a los países de la UE que reconocieran la vivienda adecuada como un derecho humano fundamental que se puede hacer cumplir mediante la legislación. Todos deberían tener el mismo acceso a una vivienda digna y “saludable”, con conexión a agua potable de alta calidad, saneamiento adecuado, alcantarillado y energía fiable, afirmaron los eurodiputados.
En julio de 2024, el Parlamento eligió a Ursula von der Leyen para un segundo mandato como presidenta de la Comisión Europea. En una declaración antes de la votación, von der Leyen anunció que la vivienda sería una de las prioridades de la UE en el nuevo mandato y afirmó que, por primera vez, la UE tendría un comisario responsable de la vivienda.
En octubre de 2024, los eurodiputados debatieron la necesidad de una vivienda sostenible, digna y asequible con el vicepresidente de la Comisión, Margaritis Schinas. Expresaron su preocupación por las personas sin hogar, los jóvenes que no pueden comprar su propia casa y manifestaron la importancia de las inversiones en vivienda social.
En diciembre de 2024, el Parlamento aprobó la creación de una comisión especial que debería proponer soluciones sobre cómo debería abordar la UE los problemas de la vivienda. La comisión funcionará durante un año.
Fuente: Parlamento Europeo